Ramiro Tapia, hijo de padre salmantino y madre parisina, pasó sus
primeros años en Madrid, donde inició la carrera de Arquitectura hacia
finales de los años 40.
Fué en este difícil periodo, cuando se desarrolló su vocación artística,
experimentando con obras de vanguardia disociadas por entonces de la
pintura vigente en esos momentos. Estos ensayos significaron ya el
germen de su personal estilo, que marcó la independiente y singular
trayectoria de sus trabajos futuros.

Su trayectoria se compone de una pintura metamórfica partiendo de una
composición siempre fantástica de la realidad, que se muestra desde sus
tempranas obras.
Destaca en ellas un profundo contenido esotérico próximo a una lírica
mágica, que a veces adquiere tintes metafísicos en su concepción y
temática.
Esta continua metamorfosis, que sucesivamente va configurando las
distintas etapas que componen el complejo recorrido de este inquieto
artista, desencadena una trayectoria enriquecida por las sugestivas
formas que brotan de su fantasía incombustible y vital, siempre atenta a
la renovación y búsqueda de nuevas experiencias.
Son numerosas las Exposiciones que ha realizado por diversos lugares de España y el extranjero, así como numerosos los reconocimientos que le han sido otorgados. Explora diversos estilos artísticos:
SIMBOLISMO LÍRICO ó REALISMO MÁGICO :1952-1959
1952.
Cambio de estudio a la calle Serrano 55, donde también tienen taller
los pintores: Gerardo Rueda y Jose Luis Balagueró. A partir de este
momento abandona definitivamente la carera de Arquitectura. Se dedica
exclusivamente a sus experiencias plásticas en esta nueva línea con
cuadros de lirismo simbólico y elementos de una fauna y floras
fantásticas. Oleos sobre arpilleras espesas y ricas calidades. Son
representativos de esta serie:" Torres Molinete" y " Perro con casas".
1953.
Obtiene un premio en el "1º Concurso de diseño para estampados a mano
sobre telas de decoración", organizado por la firma " Gastón y Daniela"
, con cuyo dueño y promotor Willi Wakonigg estableció rápidamente una
gran sintonía y compenetración . Compartió premio con otros jóvenes
artistas como Canogar, Feito, Arcadio Blasco , César Manrique,
Millares, Paredes Jardiel , Amadeo Gabino, entre otros.
1954.
Willi Wakonigg era un personaje clave en la estética de la época además
de coleccionista de arte. Y tenía los medios necesarios para
cristalizar las ideas y proyectos de Ramiro Tapia, quien se trasladó a
Bilbao durante un tiempo, trabajando en el estudio que le cedió su
amigo en la calle Cinturería, en pleno corazón del barrio antiguo.
Debido a la afinidad de gustos surgió una continuada colaboración en el
diseño de telas, tapices, decoración, así como Concursos de pintura,
montaje de Stands en ferias de Muestras , etc.
1955.
En este periodo fue nombrado Director Artístico de la Empresa"
Ceplástica", para sus productos decorativos y la Publicidad. Viaja a
París, Lausana y Ginebra en donde puede admirar en directo la obra de
Kandinsky y Paul Klee.
1956.
Realiza Los Murales de la Feria de Muestras de Bilbao donde proyecta y
dirige varios stands como los de: "Ceplástica-Ariz," "La Maquinista
Terrestre y Marítima de Barcelona" y el de" Echevarria, S.A." en
colaboración con Willi Wakonigg. El vanguardista diseño de éste último
constituyó un reto tecnológico al colocar unos cilindros de acero
cromados y otras piezas de grandes proporciones, que pesaban varias
toneladas, todas ellas suspendidas de las vigas del techo, sobre un
jardín oriental con una insólita iluminación.
1957.
Por encargo del arquitecto Jose Luis Sanz Magallón proyecta y realiza
el gran mural: "LA RIA", para el hall del Cine Capitol de Bilbao. Esta
obra de compleja realización y con una superficie de 70 metros
cuadrados, tuvo que ser dividida en paneles para ser plastificada en su
acabado final por la Empresa FORMICA ESPAÑOLA S.A
Regresa
a Madrid para realizar diversas obras murales .Entre ellas los paneles
exteriores en la delegación de la empresa "Distiplas" en la Calle
Preciados (también plastificados), y en la entrada de un edificio de la
calle General Moscardó .
1958.
Acude a la Trienal de Milán y viaja por Italia estudiando la Pintura
Italiana. Realiza varias obras con técnica mixta como. "Alegoría de
Brujos" y " Alquimia" .Crea el concurso nacional de pintura bajo el
lema." El Fuego", como promoción publicitaria de una empresa de
extinción de incendios. El jurado compuesto por el pintor Benjamín
Palencia, Ramón Faraldo, critico de arte, Luis Mª de Zunzunegui,
presidente de la compañía y el propio pintor Ramiro Tapia, se traslada a
San Sebastián, donde se realiza la exposición en la galería "Aranaz
-Darras". Resultó ganadora la pintora Menchu Gal..
PERIODO ABSTRACTO: 1961-1964
1961.
Se traslada a Salamanca, donde trabaja aislado sobre un esquema de
depuración formal. Instala su taller en una antigua casa de campo
familiar, que acondiciona para ser su estudio y vivienda. El resultado
de este periodo es un conjunto de obra abstracta, de la cual el cuadro
"Códice en oro" obtiene el Segundo Premio de Pintura Moderna en La
BIENAL INTERNACIONAL de Bayona (Francia).
1962.
Este periodo abstracto se prolonga durante tres años de investigación
sobre estos esquemas. Son de esta época las obras: "Abstracto 48" y
"El agujero negro".
1963.
Es nombrado Director Artístico de las empresas: "RED de Publicidad
Exterior" y "PANORAMA" de estampación por Serigrafía. Ubicadas ambas en
Madrid.
FABULISMO :1964-1969
1964.
En Madrid instala nuevo estudio en el barrio de Atocha, calle de la
Alameda. Rompe definitivamente con el abstracto, iniciando una etapa de
pintura figurativa y colorista denominada por el autor "Fabulismo", como
contrapartida a la obra esquemática y conceptual del ciclo anterior.
Ahora predomina el color, que inunda las obras de esta fase con un
carácter neofauvista. Como resultado de este nuevo periodo y en sintonía
con otros pintores funda el MOVIMIENTO FLOR junto con Carmen
Santonja, Adolfo Arrieta, realizador de cine, Juan Ignacio Cárdenas,
Luis de Horna y la pintora alemana Ursula Schaeffler. El grupo edita un
manifiesto y prologa la exposición el crítico de arte Jose Mª Moreno
Galván. La exposición se celebra en Palma de Mallorca en la Sala "La
Almoyna". Posteriormente la muestra se traslada a Bilbao en la Galería
"Illescas"regida por el gran artista y decorador Antonio Otaño.
1965.
En esta época es Director de Arte de la Agencia de Publicidad .CYGLA
de Madrid .La empresa "Kibury" le encarga la realización de sesenta
obras entre técnicas mixtas y óleos, para la decoración del Hostal de
San Marcos de León.
1966.
Entra a formar parte de la "VINCENT PRICE COLLECTION" de Chicago. La
Fundación SEARS ROEBUCK adquiere seis obras suyas. Realiza tres obras
para la colección Amato Lanza de Nueva York.
1967.
A partir de esta fecha se hace cargo de la Dirección Artística de la
Agencia de Publicidad ANCEMA. Realiza su primera exposición individual
en la galería "Marco Polo" de Madrid con gran éxito de crítica, haciendo
la presentación del catálogo el crítico de arte Ramón Faraldo. Obtiene
con una obra de estas características la medalla de plata del V SALON DE
PINTURA de Alicante. Expone en Lisboa en el SALON DE BELLAS ARTES,
representando al equipo español de arte contemporáneo y grafismo en
Portugal.
1968.
Exposición individual en la Caja de Ahorros de Benidorm. Realiza por
encargo dos murales de grandes dimensiones para la sala de fiestas:"Las
Vegas" de Barcelona.
1969.
Exposición individual en la galería "Artes" de la Coruña. A partir de
aquí trabaja sobre una idea que le preocupa desde hace tiempo. La
representación antropomórfica de la MAQUINA, como protagonista
enfrentada al hombre en su poder sobre éste. El crítico de arte Ramón
Faraldo denominará a estos ingenios: LAS MAQUINAS CREYENTES, presentando
seguidamente sus exposiciones.
LAS MAQUINAS CREYENTES. 1969-1972.
1970.
Exposición individual de Las Máquinas Creyentes en la Galería
"ILLESCAS" de Bilbao. Exposición individual en Vigo en la caja de
Ahorros.
1971.
Exposición individual de Las Máquinas Creyentes en la galería " Fauna´s
" de Madrid, produciendo gran expectación y una favorable crítica en
todos los medios, así como adquisiciones por parte de coleccionistas.
Después de esta experiencia creativa las " Máquinas" densas y compactas
evolucionan ahora hacia otras formas más flexibles y fluidas,
descomponiéndose en torsos y estructuras desintegradas y cambiantes, que
configuran conjuntos ambivalentes, denominados por el autor
METAMORFOSIS. Se exponen en Bilbao, galería " Decar" y en Vigo, Nueva
Galería de la Caja de Ahorros.
METAMORFOSIS: 1972-1976
1972.
La nueva serie sigue su ruta por Madrid, galería " Mecenas", Marbella,
galería " ZZ Val-I- 30" y Salamanca, galería " Varron" hasta 1976.
1973
-1976. Comienza la preocupación por la simetría, a veces de una forma
obsesiva, que desemboca en diversas composiciones en las que aparecen
vegetaciones combinadas con arquitecturas insólitas.
ARQUITECTURAS IMPOSIBLES Y BOTANICAS FANTASTICAS: 1976-1986
1977.
Estas composiciones integradas por arquitecturas, vegetaciones y
botánicas fantásticas conforman una de sus ETAPAS más importantes.. De
esta serie son representativos cuadros como: " Vegetación musical", "
Arquitectura imposible" y " El Arbol de Babel". Se exponen
sucesivamente en Madrid, galería "Iolas -Velasco", Bilbao, galería "
Lúzaro" y Salamanca, galería " Varron".
1978.
Inaugura con la galerista Fefa Seiquer una nueva sala en Barcelona
llamada " Roc Guinart" con una exposición de esta nueva serie. Así
mismo inaugura otra nueva sala en la villa de Pedraza( Segovia) con la
Galería "Edurne", junto con las pintoras Elena y Carmen Santonja.
Participa en " Panorama 78" en el Museo de Arte Contemporáneo de
Madrid.
1979.
Hacia finales de este año tiene lugar la gran exposición monográfica
1974-1979 con ochenta y una obras entre dibujos, acuarelas y óleos, en
las salas de la" BIBLIOTECA NACIONAL" de la Dirección general de
Patrimonio, Ministerio de Cultura. En Madrid entra en contacto con
importantes coleccionistas que adquieren su obra , así como grandes
empresas.
1980.
La galería "THEO" de Madrid , dirigida por Elvira González y Fernando
Mignoni se interesa por su obra entrando a formar parte de sus pintores
representados con la que comienza una itinerancia de obra por varios
países de Sudamérica, como Venezuela, Méjico D.F., Argentina, etc.
1981.
Expone una colección de acuarelas "Metamórficas" con la Galería THEO,
en su sala " Cellini" de Madrid y el crítico Raúl Chavarri le dedica un
gran artículo en la publicación Nuevo Diario en Enero de 1981.
1982.
Con la Galería THEO participa en "La Pintura Surrealista Actual" en
Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Barcelona. Con el Banco de Bilbao
expone en Río de Janeiro ( Brasil).
1984.
Contrae matrimonio con la doctora en medicina Amparo Núñez López,
hija del escultor salmantino José Luis Núñez Solé e instalan su vivienda
estudio en Salamanca, alternando su trabajo con el de Atocha de Madrid.
1985.
Exposición Antológica " 30 Años de Pintura.1954-1984 " en Salamanca,
Museo Provincial y Casa Lis, prologa el catálogo el escritor y ensayista
Antonio Gala. Obtiene el Primer premio y Medalla del Bicentenario de la
Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy de Salamanca, con un
óleo/lienzo de 150 x 150 titulado ATARDECER EN LA CAMPANA.
HECATOMBE 1986-1994
Se
opera un cambio en su pintura que afecta a su forma y contenido. Crea
la serie " Hekatombe" en la que aparece el fuego y la explosión como una
premonición apocalíptica que se corporiza en seres dantescos y faunas
mutantes. Es presentada bajo grandes formatos en las madrileñas galerías
Seiquer, y Rafael Colomer y posteriormente en la galería Italia de
Alicante con acuarelas. Participa en la feria "Europalia" de Bélgica con
una exposición en la ciudad de Gante.
1987.
OGROS OGRESAS Y GIGANTES. Surgen de las pavesas de la anterior
"Hecatombe", en una colección de seres quiméricos que se presenta en la
galería vallisoletana de Evelio Gayubo y en la Tercera Feria
Internacional de Arte Contemporáneo OLIMPIA en Londres con la galerista
Fefa Seiquer.
1988
- 1991. Desarrollo en gran tamaño de estos monstruos legendarios y
estas criaturas que nacen de un conglomerado de materiales mixtos de
carácter expresionista. "Perro llameante", "Ogresa roja sobre
rescoldos", " Personaje verde", " El señor barón Gilles de Rais", junto
con otros de la colección se exponen en Madrid en las galerías: Seiquer y
Rafael Colomer y seguidamente en la Casa de Cultura de Zamora.
1992.
Empiezan a aparecer junto a los restos de esa convulsión unas MORADAS" o
Arquitecturas conformes a estos acontecimientos. Son "Torres de
Defensa", habitáculos de gigantes y "Torres Cósmicas y Galácticas".En
algunas ocasiones estas torres se transfiguran en grandes ARBOLES
BABELICOS que albergan ciudadelas en su interior, con escaleras y rampas
que se entreveran con la vegetación, saliendo de secretas puertas y
perdiéndose entre el follaje.
1992
- 1994. Comienza una extensa exposición monográfica itinerante que
acoge toda esta última producción y que, auspiciada por la junta de
Castilla y León, recorre todas las capitales de la Comunidad. Los
ARBOLES-TORRES y las CIUDADES IMAGINARIAS son expuestas también en "Las
Edades del Hombre", en las Catedrales de Salamanca y en la EXPO-92 de
Sevilla.
TORRES GALACTICAS 1994-2000
1994
- 1997. En estos años esta obra se presenta en diferentes convocatorias
y viaja a Washington D.F.,y a Wützburg ( Alemania). También se expone
en Valladolid y Zamora con motivo del " V Centenario del Tratado de
Tordesillas" . En 1997 en la Feria ARCO de Madrid se exponen doce
cuadros de la serie: " TORRES" con la galería Seiquer . Participa en la
feria de arte "Lineart- 97" en Gante ( Bruselas).
1998.
Exposición Antológica de Dibujos, comprendidos entre los años
1955-1995 patrocinada por Caja España. La exposición itinera por León,
Valladolid, Zamora y Salamanca para recalar en 1999 en el Museo
Municipal de Albacete.
LABERINTOS DE INTERIOR 2000-2010
1999.
Aparece una nueva serie que titula el autor "LABERINTOS DE INTERIOR",
Se trata de la agrupación de signos derivados de estímulos del
inconsciente y de fantasmas oníricos. Estos configuran una familia de
iconos como base y pretexto para el andamiaje de los nuevos cuadros que
constituyen una diferente visión plástica en el planteamiento y en la
ejecución.
2000.
Esta nueva serie de LABERINTOS DE INTERIOR se expone en Madrid en la
Galería de Margarita Summers ( antigua JUANA MORDO). Se desarrollan unas
telas con la mirada atenta a los MANDALAS, que acaban derivando en una
cosmogonía de constelaciones, interpretando plásticamente sus elementos
integrados en círculos, que a veces describen el origen y la formación
de la vida o estilizaciones zodiacales. Son representativos de esta
época los cuadros: "El Comienzo", " La Vida"," Leo" y " Hechizo de
Luna".
2001.
Exposición retrospectiva de diez años en la Sala LUZAN de la C.A.I. de
Zaragoza. Series que se presentan en esta Sala: " Arquitecturas
imposibles", " Torres Cósmicas", "Arboles de Babel" y " Laberintos de
interior".Exposiciones en Galería ARTIS de Salamanca y ARCALE ( feria
de Arte contemporáneo de Castilla y León.
2002.
ARCO 02 con la Galería Guillermo de Osma de Madrid. Participa en la
feria de arte EUROP'ART en Ginebra( Suiza) con la Galería Maika Sanchez
de Valencia. Exposición individual" Ramiro Tapia AÑOS 50" en la
Galería Guillermo de Osma de Madrid. Revisión de la obra realizada en
los comienzos de su trayectoria desde principio de los años 50.
Recopilación de esta primera década rescatando gouaches , acuarelas y
óleos conservados celosamente durante todo este tiempo por el autor, y
que ahora integran una exposición retrospectiva promovida por el
galerista Guillermo de Osma .
2003. Esta exposición se muestra posteriormente en ARCO 03 y en Bilbao con la galería Colón XVI.
2004 - 2005. Participa en ARCO 04 y 05 con la Galería Guillermo de Osma.Madrid
2005.
Realiza una exposición monográfica con ciento diez obras ,entre óleos,
técnicas mixtas y dibujos, que abarca los trabajos realizados entre
1993 y 2005 comisariada por el crítico de arte Javier Rubio Nomblot que
la titula LA TORRE LLAMEANTE y que se compone de dos series a saber :
TORRES GALACTICAS y LABERINTOS DE INTERIOR,.serie esta última, que
corresponde a los experimentos realizados en los últimos cinco años.
Esta exposición es patrocinada por la Universidad de Salamanca y de
carácter itinerante, Al efecto se edita un completísimo catálogo-libro
en donde además se incluye una cronología muy completa del pintor. La
exposición se exhibe en las salas que dicha Universidad tiene en el
patio de escuelas de la ciudad de Salamanca.
2006.
La exposición LA TORRE LLAMEANTE se traslada a la ciudad de Avila en
donde con el patrocinio de CAJA AVILA se instala en las salas del
Palacio de los Serrano realizándose un vídeo que se proyecta en las
pantallas que al efecto posee dicha entidad . ARCO-06, con la Galería
Guillermo de Osma.
2007.
Exposición en CAJA ESPAÑA de Zamora. "Laberintos 2". Retoma durante
éste año su pasión por el dibujo, activando cantidad de anteriores
esquemas abocetados y actualizándolos con la experiencia acumulada en
todo este tiempo.
2008.
Ttrabaja en la serie LABERINTOS II con la incorporación de nuevas
imágenes para otra exposición que se realiza en la galería de Ra del Rey
de Madrid situada ahora en el céntrico corazón de la capital, calle de
la Reina.
2009.
Ahora es en Valladolid y en el emblemático Palacio de Pimentel sede de
la Diputación. La exposición se titula TORRES Y LABERINTOS y se compone
de una muestra de las dos últimas series, realizadas desde 1996 con las
TORRES GALÁCTICAS y a partir del 2000 con los LABERINTOS DE INTERIOR.
Esta muestra se complementa con una película de toda la trayectoria del
pintor con todas sus etapas, comenzando con el SIMBOLISMO LÍRICO de los
años 50 y acabando con las últimas obras de los LABERINTOS que se
proyecta durante toda la exposición.
Con
la iniciativa de la galerista Carmen Navarro se realiza en su galería
Artis de Salamanca una muestra retrospectiva revisionando obras de los
años 60. La exposición se titula RAMIRO TAPIA EN LOS 60 y en el catálogo
se incluyen extractos de los diversos críticos de ese periodo.
2010
- Acude a la feria de ARCO con la Galería Guillermo de Osma.
Actualmente trabaja en la elaboración de una nueva serie dentro de la
llamada LABERINTOS DE INTERIOR incidiendo en una composición más
versátil y colorista que aportarán a sus obras una fisonomía más viva.
Asimismo se ocupa de la realización de VíDEOS documentales de toda su
dilatada trayectoria , y de trasladar toda la información tan
abundante al proceso informático con sus innumerables posibilidades
contando con la colaboración de técnicos profesionales.
2011 - Comienza la realización de un alfabeto compuesto por
dibujos de fantasías quiméricas y humorísticas, incluyendo cada uno su
letra correspondiente y completado asimismo con un texto, a veces
crítico o mordaz sobre diversas situaciones y ámbitos de nuestra vida.
Colabora con la pianista Maria Jesús Egido en un espectáculo
titulado DICTOMUSICUENTO, con proyecciones de imágenes de sus cuadros
que van desgranando una historia seleccionada y compuesta para niños.
Esto se realiza en Ávila, en la Auditoría de Caja Ávila el 24 de Mayo de
2011 para El colegio público San Esteban de Ávila.
2012
- Realiza una exposición individual en Madrid en la Galería LA ESQUINA
con obras recientes de su nueva etapa colorista y la presentación en la
capital de su obra emblemática de gran formato LA ENCINA MISTERIOSA.
Firma un contrato con la empresa Helicón Axis, SL para que le represente
en su actividad profesional de gestión cultural y artística.
INFORMACIÓN RELACIONADA, PINCHANDO EL SIGUINTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3187.0