ALKAID ARTE
POLIEDRO DEL SENTIDO
domingo, 3 de mayo de 2015
EL GRAN PINTOR VALENCIANO MANAUT
José Manaut Viglietti ( Liria , Camp de Túria , 1898 - Madrid , 1971 ) fue un pintor y teórico del arte valenciano .
Estudió en la academia de San Carlos de Valencia y en la de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo de Joaquín Sorolla . [1] Obtuvo una beca para estudiar en El Paular y en 1924 fue pensionado en París por la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar el impresionismo . Asimismo, fue influido por la Institución Libre de Enseñanza y Manuel Bartolomé Cossío , e ingresó en la masonería .
En 1928 se estableció en Madrid, donde desde 1930 fue profesor en la Academia de San Fernando de Madrid y socio del Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid , así como presidente de la Asociación de Profesores Titulares de Dibujo. Asimismo empezó a peine cultivando un realismo dentro de la tradición llumista, pero sensible al fauvismo en 1934. En 1933, sin embargo, dejó la Academia para trabajar como profesor encargado del curso en los Institutos de Secundaria de Tortosa (1933 a 1935) y ronda (1936).
Durante la guerra civil española fue militante de Acción Republicana y simpatizante del Partido Valencianista de Izquierda , presidió Cultura Popular Valenciana y se afilió al PCE . Al acabar la guerra fue condenado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo a 12 años de prisión y un día, conmutada después por 6 años y un día de confinamiento en Durango . Permaneció encerrado en Carabanchel el 1943-1944, en Durango el 1944-1945 y luego permaneció en Madrid el 1.945-1.949. Después se dedicó a pintura ya escribir tratados de arte helenística y romana , así como estudios sobre Caravaggio y Sorolla.
MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO ESTOS ENLACES:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2807.msg13093#msg13093
http://ca.wikipedia.org/wiki/Josep_Manaut_Viglietti
jueves, 16 de abril de 2015
Pinturas del artista granadino JUAN GALINDO
Tenemos el gusto de presentaros diferentes muestras del polifacético artista granadino
JUAN GALINDO.
Si deseáis adquirir sus obras, podéis entrar en su web:
http://www.oleosgalindo.es/
MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3444.msg15157#msg15157
Si deseáis adquirir sus obras, podéis entrar en su web:
http://www.oleosgalindo.es/
MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3444.msg15157#msg15157
domingo, 11 de mayo de 2014
¿Gioconda en 3D?/3D Gioconda?
Lovre (I/L) - Prado (D/R) |
En 2012 los científicos descubrieron en el Museo del Prado en Madrid que, bajo capas de pintura negra de una al parecer insignificante copia de la Mona Lisa, había una pintura muy parecida a la original del Museo del Louvre en París, con el mismo tema y el mismo fondo de paisaje montañoso. El cuadro podía haber sido pintado por Da Vinci o, posiblemente, uno de sus discípulos.
Como escribió el investigador Claus-Christian Carbon de la Universidad de Bamberg (Alemania) a Live Ciencia "La primera vez que vi ambas pinturas lado a lado, me resultó obvio que hay una muy pequeña pero evidente diferencia en la perspectiva". "Tal vez la vista de un psicólogo perceptual sea muy sensible a esas pequeñas diferencias, pero es muy claro que también las personas que no están implicadas con tanta fuerza en las ciencias de la percepción, pueden verlo fácilmente, una vez que reciben información sobre el cambio de perspectiva"
Resulta que la auténtica Mona Lisa (o Gioconda) y su prima del Prado fueron pintadas con perspectivas ligeramente diferentes. Carbon y Vera Hesslinger, de la Universidad de Maguncia (Alemania) descubrieron este cambio de perspectiva estudiando las denominadas trayectorias, o caminos que desde un punto distintivo de la fuente, como la punta de la nariz de la Mona Lisa, hasta un objetivo a hasta los ojos del observador (o del pintor). Los investigadores también pidieron a la gente que estimaran el punto de vista de la acompañante de Mona Lisa, algo que Carbon denomina hacer una evaluación psicológica de la perspectiva.
"Esto es particularmente evidente si se observa la silla en la que se sienta la Gioconda: En la versión del Prado, todavía se puede ver, al fondo de la pintura, el extremo de la esquina final de la silla, algo que no se puede ver en la versión del Louvre, porque el pintor de la versión Prado veía la ' Mona Lisa ' desde más a la izquierda que el pintor de la versión del Louvre”
Louvre (I/L)-Prado (R/D)-Combinación/Combination |
Los investigadores pudieron después recalcular la posición relativa de los pintores uno respecto al otro y respecto a la acompañante de "Mona Lisa " en el taller de Da Vinci. Encontraron que la diferencia horizontal entre las dos pinturas era de unos 69 milímetros (2,7 pulgadas) un valor cercano a la distancia media entre los ojos de una persona. (Cuando una persona observa un objeto, cada ojo ve una perspectiva ligeramente diferente del objeto, y ambas son enviadas al cerebro que los transforma en una imagen tridimensional que el que “vemos”) ambos de los cuales son enviados al cerebro y
A partir de estos resultados, los investigadores creen que las dos pinturas forman un par estereoscópico, es decir, que cuando se observan juntas crean una imagen 3 –D, dando la sensación de profundidad, a la Mona Lisa ¿Acaso Leonardo Da Vinci y, posiblemente, uno de sus alumnos, quisieron crear intencionalmente esta pareja estereoscópica?
Por supuesto que los investigadores no pueden estar seguros, pero Carbon señala que Da Vinci "trabajó intensamente en el tema 3 -D". Además, en sus inventario había indicios de la existencia simultánea de dos pinturas "Mona Lisa " de su propiedad, y que tenía gafas con cristales de colores.
Esta prueba "podría indicar que no solo trabajó teóricamente en el tema 3D, sino que también lo hizo experimentalmente. Además, cuando se miran los colores originales de ambas pinturas, la única diferencia real está en las mangas, que son de color rojizo en una versión y verdoso en el otro. "Esto podría ser un indicio de que Leonardo miraba las dos Giocondas usando gafas con cristales rojo y verde”, parecidas a las que uno se pone para ver una película en 3- D. “Así y todo, y a pesar de todas estas indicaciones, no hemos encontrado la prueba final para nuestra hipótesis”.
Otros expertos sugieren que las pruebas no indican la creación intencional de una visión estereoscópica para las pinturas. Por ejemplo, las diferencias entre los dos cuadros para otras áreas del cuerpo (no las manos) no encajan con la creación de un par estereoscópico. Así, en contradicción con esta idea está el hecho de que las diferencias se orientan en gran medida verticalmente y no horizontalmente, como sería necesario para replicar las vistas del ojo izquierdo y derecho.
Así y todo, se trata de un gran hallazgo, posiblmente el primero en la historia en pintura 3-D
Reconstrucción del posado/Painting setting reconstruction |
In 2012, scientists discovered that beneath layers of black paint, a seemingly insignificant "knock-off" of the "Mona Lisa" in the Museo del Prado in Madrid was in actuality very close to the original hanging in the Louvre Museum in Paris, revealing the same subject with the same mountain landscape background. That painting may have been painted by Da Vinci or possibly one of his students.
"When I first perceived the two paintings side by side, it was very obvious for me that there is a very small but evident difference in perspectives," study researcher Claus-Christian Carbon of the University of Bamberg in Germany wrote in an email to Live Science. "Maybe the view of a perceptual psychologist is highly sensitive for such tiny differences, but it is very clear that also persons who are not so strongly involved in perceptual sciences can see it easily after having received information on the change in perspective"
Turns out, the real "Mona Lisa," or "La Gioconda," and the Prado cousin were painted from slightly different perspectives. Carbon and Vera Hesslinger of Germany's University of Mainz figured out this perspective shift by looking at so-called trajectories, or the paths from a distinctive point on the source, such as the tip of Mona Lisa's nose, to a target, or the observer's (or painter's) eyes. The scientists also asked people to estimate the perspective of the "Mona Lisa" sitter, something Carbon called a psychological assessment of the perspective.
"This is particularly clear if you observe the chair on which La Gioconda sits: In the Prado version, you can still see the end of the end corner of the chair at the background of the painting, which you cannot see in the Louvre version, because the painter of the Prado version looked at the' Mona Lisa' more from the left than the painter of the Louvre version," Carbon said.
Louvre (I/L)-Prado (R/D)-Combinación/Combination |
From these results, the pair thinks the two paintings form a stereoscopic pair, meaning when viewed together create an impression of depth, a 3-D image of the "Mona Lisa”. Did Leonardo Da Vinci, and possibly one of his students, intentionally create this stereoscopic pair?
The researchers, of course, can't be sure one way or the other, but Carbon points out that Da Vinci "intensively worked on the 3-D issue." In addition, in inventory lists there were hints of the existence of two "Mona Lisa" paintings on his property at the same time, and that he owned colored spectacles.
This evidence "might indicate that he did not only about the 3D issue theoretically but in a very practical sense in terms of experiments," Carbon added. Also, when looking at the original colors of the two paintings the only real difference was in the sleeves, in which they are reddish in one version and greenish in the other. "This could be a hint to Leonardo's approach to look at the two La Giocondas through red-green (red-cyan) spectacles," he said, similar to those one might don to watch a 3-D movie. "Still, despite all these indications, we have not found final proof for our hypothesis," he said.
Other experts suggest the evidence isn't there for an intentional creation of a stereoscopic view for paintings. For instance, the disparities between the two paintings for other areas of the body, not the hands, don't fit with them creating a stereoscopic pair. Most in contradiction with this notion is the fact that these disparities are largely oriented vertically, and not horizontally as would be required to replicate the left and right eye views.
All in all, this is a great finding in 3-D painting, possibly the first one in the history of the world
Tomado de/Taken from News Discovery y/and Red Historia
Resumen de la publicación/Abstract of the paper
Da Vinci’s Mona Lisa entering the next dimension
Claus-Christian Carbon1 and Vera M. Hesslinger
Perception, 42(8) (2014)
Abstract
For several of Leonardo da Vinci’s paintings, such as The Virgin and Child with St. Anne or the Mona Lisa, there exist copies produced by his own studio. In case of the Mona Lisa a quite exceptional, re-discovered studio copy was presented to the public in 2012 by the Prado Museum in Madrid. Not only does it mirror its famous counterpart superficially, it also features the very same corrections to the lower layers, which indicates that da Vinci and the “copyist” must have elaborated their panels simultaneously. On the basis of subjective (N=32 participants estimated painter-model constellations) as well as objective data (analysis of trajectories between landmarks of both paintings), we revealed that both versions differ slightly in perspective. We reconstructed the original studio setting and found evidence that the disparity between both paintings mimics human binocular disparity. This points to the possibility that the two Giocondas together might represent the first stereoscopic image in world history.
domingo, 30 de marzo de 2014
Paulatina desaparición del patrimonio arquitectónico de las viejas fábricas urbanas españolas
Pie de foto: Vapor Aymerich, en Terrassa, sede del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña. / F: Cristóbal Castro
Según El país:
Catedrales de una religión industrial en desaparición
Por Daniel Verdú (30-03-2014):
Una iglesia y cuatro casas alrededor. A veces una escuela y también
un cuartel. Así se organizó durante mucho tiempo la vida social de las
comunidades, los núcleos urbanos que constituían pueblos o ciudades. La
llegada de la Revolución Industrial, sin embargo, convirtió el trabajo y
a sus nuevas catedrales en epicentro urbanístico de lo doméstico. El
empeño y el éxito arquitectónico en la construcción de fábricas en
España en los últimos 150 años ha sido muy heterogéneo. Pero en la
mayoría de casos configura el relato social y tecnológico de un periodo
de la historia en que la vida y los métodos de producción dieron un giro
copernicano. Hoy muchos espacios que se han conservado intactos —“las
bellas durmientes”, como dicen los expertos—, esperan la ejecución de un
crimen perfecto, la mayoría de veces, planeado en los años de
especulación inmobiliaria.
El patrimonio industrial es esa valiosa e incómoda herencia que a
menudo ni Administraciones ni particulares desearían haber recibido.
Sobre todo el más reciente: fábricas desprotegidas y contempladas por la
ciudadanía como una mancha anacrónica en el paisaje moderno. Sucede
ahora con el conjunto racionalista de Clesa en Madrid, obra de Alejandro
de la Sota, considerada por los expertos como una joya del patrimonio,
que aguarda estos días la licencia de demolición. O Averly, una
magnífica villa factoría en Zaragoza de 1855 —la única fundición de
España que hasta hace poco más de un año todavía funcionaba—, que se ha
vendido a una constructora para derribarla y construir viviendas. Algo
parecido a lo que les sucede a la fábrica de Bombas Gens (cuya nave
principal arrasó un incendio) o a La Ceramo, ambas en Valencia, sumidas
en un deterioro sin remedio. Todas son joyas del patrimonio industrial.
Pero el precio del solar que ocupan impide apreciar el valor de lo que
cuentan.
España, según los expertos consultados, mantiene un atraso insalvable
respecto a países como Alemania (con magníficos ejemplos como la Cuenca
del Ruhr) o Reino Unido. Sucede principalmente en el sur de Europa,
donde la enorme riqueza cultural de otros ámbitos del patrimonio ha
eclipsado al legado industrial.
Pese al enorme esfuerzo que se hizo con el Plan Nacional de
Patrimonio Industrial y la catalogación de 100 elementos históricos que
debían protegerse, la descoordinación con las Administraciones locales y
la falta de presupuesto hace que parte de la vigilancia de este acervo
arquitectónico recaiga en movimientos ciudadanos (como ADUPEPA, la
asociación aragonesa que lucha por el patrimonio) o expertos como Diana
Sánchez Mustieles, doctora en Arquitectura y autora del blog http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es.
Una de sus últimas denuncias ha sido la del complejo Averly, catalogado
en el Plan Nacional, pero con protección únicamente en la parte de la
vivienda. “Arquitectónicamente tiene mucho valor.Ese es el problema de
que quieran derribar parte. En España muchas veces se dedican a mantener
chimeneas y se descontextualiza el complejo”, explica.
La Ley de Patrimonio Histórico española no reconoce su variante
industrial. Y cuando esos edificios quedan desprotegidos, el único
remedio es que su dueño pelee para lograr su relevancia local o
declararlos Bien de Interés Cultural (BIC). En la mayoría de casos, los
propietarios evitan hacerlo para no renunciar a la millonaria venta del
solar, como sucedió con Averly. “Por eso los nuevos usos deben ser
rentables. De forma privada o pública. Ahora mismo las Administraciones
no tienen dinero, pero los privados pueden recuperar estos espacios para
nuevos usos, incluyendo viviendas. En Viena, por ejemplo, hay un
conjunto de gasómetros donde hay pisos, un centro comercial y oficinas.
Se puede hacer de todo. Incluso darle a esa entidad privada opciones
para que recupere ese bien. Hoy por hoy conseguir un solar y edificar
viviendas es ridículo. Lo que hay que hacer es rehabilitar y dar uso a
los edificios abandonados”, insiste Sánchez.
Algo así se ha hecho en la fábrica El Águila en Madrid, donde ahora
hay un archivo y biblioteca; en la Tabacalera de Valencia, convertida en
edificio municipal, o en la de Sevilla, que es una universidad o la
fábrica Vapor Aymerich, en Terrassa, hoy sede del Museo de la Ciencia y
de la Técnica de Cataluña. En el País Vasco, una de las comunidades que
junto a Cataluña más cuidado tiene con esta herencia, se hallan la
antigua fábrica de harina La Ceres, hoy un edificio de viviendas, o los
altos hornos de Vizcaya. En Europa brillan la antigua fábrica de acero
Belval, en Luxemburgo, una ciudad de la ciencia y la innovación. O la
mina Zollverein, en Essen, catalogada como Patrimonio de la Humanidad de
la Unesco.
El movimiento por la recuperación de este tipo de arquitectura —y de
paisaje— surgió en los años setenta, cuando los procesos de reconversión
industrial comienzan a eliminar décadas de historia con la piqueta.
Sucedió en Reino Unido primero, cuando se derribaron grandes catedrales
de la Revolución Industrial. Y poco a poco surgieron entidades
internacionales como TICCIH (nacida en Reino Unido), que en España,
donde el movimiento caló 10 años después, está presidida por Miguel
Ángel Álvarez Areces. “Es un testimonio de lo cotidiano, es historia de
nuestros antepasados y de la época contemporánea. Eran las ilusiones,
los fracasos, las alegrías de las personas. Su vida. Pero 30 años
después de que surgieran estos movimientos, se sigue destruyendo
patrimonio, aunque hoy esté reconocido. Todavía ni las Administraciones
públicas ni los propietarios reconocen que tiene un valor similar a los
castillos, iglesias… Mientras a nadie se le ocurriría tocar las
Pirámides de Egipto, se deja caer en el deterioro irreparable una
fábrica como Averly, con más de 100 años de antigüedad y que concentra
toda la historia industrial de España”, explica este reconocido experto.
Algunos lugares que fueron emblema de la Revolución Industrial, como
Málaga, han perdido el rastro de aquella historia. Eusebi Casanelles,
presidente vitalicio de la Comisión Internacional de Patrimonio
Industrial, recuerda el caso contrario del barrio barcelonés del Poble
Nou y la importancia histórica —a la altura de los cambios del
neolítico, dice— de aquel periodo: “Hubo una lucha sobre qué preservar.
Muchos fueron reutilizados, otros son solo chimeneas. Pero es importante
que la gente cuando pasee vea unos elementos y se pregunte qué había
ahí. Pueblo Nuevo era el Manchester de España. De la misma manera que se
conserva el románico, nuestra obligación es hacer lo mismo con esto”.
Porque más allá del edificio, los expertos insisten en preservar su
entorno y algunas de las huellas del proceso de producción que contienen
todavía. Proponen una mezcla de usos rentable para el propietario, pero
que permita entender el pasado. “El patrimonio industrial ayuda a
explicar la historia reciente. La fábrica nunca está aislada. Es el
centro de algo: viviendas, economato, escuelas, ferrocarril, un puerto…
Hay todo un conjunto alrededor”, explica Alberto Humanes, quien fue
arquitecto del Ministerio de Cultura y coordinador del Plan Nacional de Patrimonio Industrial
entre 2001 y 2012. Un proyecto pionero, aunque se topase con problemas
como la falta de iniciativas económicas o el desinterés absoluto de la
mayoría de comunidades autónomas por aplicarlo. Casos como el Molinar de
Alcoy (en ruinas), que la Comunidad Valenciana se negó a proteger, o
los altos hornos de Marbella ilustran ese desprecio.
En 2015 se celebrará el Año del Patrimonio Industrial en Europa.
Muchos de los edificios en liza estos días probablemente ya se habrán
derribado."
domingo, 26 de enero de 2014
La gran pintora PERLA FUERTES expone en la Facultad de Bellas Artes de Murcia
La gran pintora PERLA FUERTES expone en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia.
El Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, tiene el honor de invitarle a la inauguración de la exposición Ser otra realidad de la artista Perla Fuertes, que tendrá lugar en día 28 de enero de 2014 a las 20:00 horas en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes.
Critica por PEDRO SOLER:
"Mientras Perla Fuertes no abandone su exigencia de exprimir la figura humana, habrá oportunidad de comprobar que no es tarea fácil, pero también, que encuentra soluciones con un abundante caudal de riqueza pictórica y de belleza expresiva en el tratamiento de las imágenes. 'Miradas al interior' se denomina la exposición que actualmente ofrece en el Restaurante Hispano, y no hay duda de que es una evidencia clara de esos frecuentes proyectos, que se suele plantear, y que convergen en unos logros, más que notables, y, sobre todo, colmados de autenticidad.
La pintura de Perla no es simple y acertada reproducción de gestos y figuras. Por perfecta que fuese, quedaría muy limitada si no se mostrase embebida en planteamientos diversos. Por una parte, resaltan esos 'estudios geométricos', que son los que, en gran parte, actúan como símbolo perfeccionista de las imágenes, a las que aplica unos cálculos precisos de lo que se refleja en el cuadro. Se indica con esto que suele suceder, con innecesaria frecuencia, que el artista prefiera recurrir a tácticas que alejan los volúmenes figurativos de la autenticidad de cuanto deben expresar. y cuando se actúa dentro de un realismo tan sensible como el de Perla Fuertes, el menor desliz en el uso de los adecuados cómputo s para reproducir figuras u objetos desmerecería todo el empeño que despliega en el resto de la obra. No sucede así por ese afán de encuadre perfecto que en ella parece influir como elemento básico.
Aun así, el valor que pueda atribuírsele tampoco debe quedar limitado a las características técnicas que se apuntan, y que podrían incluso olvidarse ante la emotividad y el primor que derrochan esas figuras inmersas en un campo pleno de suavidad expresiva.
El conjunto parece, pese a todo el realismo que brota en cada cuadro, una increíble irrealidad. Esas mujeres, esas manos, esos rostros... se presentan en un contexto in decible, por muy cercanas sensaciones que originen, y aunque, tras los gestos reproducidos en las obras, se escuchen, a veces, el sonido de tics a los que cualquiera recurre en momentos incontrolados.
Como si se tratase de un mundo de sueños, que deseamos convertir en realidad. Estudiar el planteamiento de cada una de estas formas debe de ser para la pintora una labor de celo y mimo, de entrega y quién sabe si hasta de obsesión. Pero es el mejor modo de transfigurar la propia obra, de inyectarle vitalidad, de saber adornarla convenientemente y de apartar la de unos senderos excesivamente trillados y comodones, como suele ser el simple retrato o la mera trascripción de cuanto el entorno ofrece.
Las precedentes impresiones sobre la obra de Perla Fuertes, que siempre quiere transmitir mensajes muy directos y expresivos, culminan en medio de una nube de colores, cubiertos de luminosidad, con tonalidades en consonancia con esas escenas y ambientes reproducidos. No se advierten ausencias cromáticas, se impone la delicadeza.
Pinceladas recargadas frustrarían el recogimiento y las emociones casi idílicas en que convierte tan pura y tangible realidad.
"Mientras Perla Fuertes no abandone su exigencia de exprimir la figura humana, habrá oportunidad de comprobar que no es tarea fácil, pero también, que encuentra soluciones con un abundante caudal de riqueza pictórica y de belleza expresiva en el tratamiento de las imágenes. 'Miradas al interior' se denomina la exposición que actualmente ofrece en el Restaurante Hispano, y no hay duda de que es una evidencia clara de esos frecuentes proyectos, que se suele plantear, y que convergen en unos logros, más que notables, y, sobre todo, colmados de autenticidad.
La pintura de Perla no es simple y acertada reproducción de gestos y figuras. Por perfecta que fuese, quedaría muy limitada si no se mostrase embebida en planteamientos diversos. Por una parte, resaltan esos 'estudios geométricos', que son los que, en gran parte, actúan como símbolo perfeccionista de las imágenes, a las que aplica unos cálculos precisos de lo que se refleja en el cuadro. Se indica con esto que suele suceder, con innecesaria frecuencia, que el artista prefiera recurrir a tácticas que alejan los volúmenes figurativos de la autenticidad de cuanto deben expresar. y cuando se actúa dentro de un realismo tan sensible como el de Perla Fuertes, el menor desliz en el uso de los adecuados cómputo s para reproducir figuras u objetos desmerecería todo el empeño que despliega en el resto de la obra. No sucede así por ese afán de encuadre perfecto que en ella parece influir como elemento básico.
Aun así, el valor que pueda atribuírsele tampoco debe quedar limitado a las características técnicas que se apuntan, y que podrían incluso olvidarse ante la emotividad y el primor que derrochan esas figuras inmersas en un campo pleno de suavidad expresiva.
El conjunto parece, pese a todo el realismo que brota en cada cuadro, una increíble irrealidad. Esas mujeres, esas manos, esos rostros... se presentan en un contexto in decible, por muy cercanas sensaciones que originen, y aunque, tras los gestos reproducidos en las obras, se escuchen, a veces, el sonido de tics a los que cualquiera recurre en momentos incontrolados.
Como si se tratase de un mundo de sueños, que deseamos convertir en realidad. Estudiar el planteamiento de cada una de estas formas debe de ser para la pintora una labor de celo y mimo, de entrega y quién sabe si hasta de obsesión. Pero es el mejor modo de transfigurar la propia obra, de inyectarle vitalidad, de saber adornarla convenientemente y de apartar la de unos senderos excesivamente trillados y comodones, como suele ser el simple retrato o la mera trascripción de cuanto el entorno ofrece.
Las precedentes impresiones sobre la obra de Perla Fuertes, que siempre quiere transmitir mensajes muy directos y expresivos, culminan en medio de una nube de colores, cubiertos de luminosidad, con tonalidades en consonancia con esas escenas y ambientes reproducidos. No se advierten ausencias cromáticas, se impone la delicadeza.
Pinceladas recargadas frustrarían el recogimiento y las emociones casi idílicas en que convierte tan pura y tangible realidad.
La Verdad, 6 de Abril de 2013"
MAS INFORMACION PINCHANDO ESTE ENLACE:
martes, 21 de enero de 2014
EXPOSICION DEL PINTOR SALMANTINO RAMIRO TAPIA-RUANO
Ramiro Tapia, hijo de padre salmantino y madre parisina, pasó sus
primeros años en Madrid, donde inició la carrera de Arquitectura hacia
finales de los años 40.
Fué en este difícil periodo, cuando se desarrolló su vocación artística,
experimentando con obras de vanguardia disociadas por entonces de la
pintura vigente en esos momentos. Estos ensayos significaron ya el
germen de su personal estilo, que marcó la independiente y singular
trayectoria de sus trabajos futuros.
Su trayectoria se compone de una pintura metamórfica partiendo de una composición siempre fantástica de la realidad, que se muestra desde sus tempranas obras. Destaca en ellas un profundo contenido esotérico próximo a una lírica mágica, que a veces adquiere tintes metafísicos en su concepción y temática. Esta continua metamorfosis, que sucesivamente va configurando las distintas etapas que componen el complejo recorrido de este inquieto artista, desencadena una trayectoria enriquecida por las sugestivas formas que brotan de su fantasía incombustible y vital, siempre atenta a la renovación y búsqueda de nuevas experiencias.
Son numerosas las Exposiciones que ha realizado por diversos lugares de España y el extranjero, así como numerosos los reconocimientos que le han sido otorgados. Explora diversos estilos artísticos:
SIMBOLISMO LÍRICO ó REALISMO MÁGICO :1952-1959
1952.
Cambio de estudio a la calle Serrano 55, donde también tienen taller
los pintores: Gerardo Rueda y Jose Luis Balagueró. A partir de este
momento abandona definitivamente la carera de Arquitectura. Se dedica
exclusivamente a sus experiencias plásticas en esta nueva línea con
cuadros de lirismo simbólico y elementos de una fauna y floras
fantásticas. Oleos sobre arpilleras espesas y ricas calidades. Son
representativos de esta serie:" Torres Molinete" y " Perro con casas".
1953.
Obtiene un premio en el "1º Concurso de diseño para estampados a mano
sobre telas de decoración", organizado por la firma " Gastón y Daniela"
, con cuyo dueño y promotor Willi Wakonigg estableció rápidamente una
gran sintonía y compenetración . Compartió premio con otros jóvenes
artistas como Canogar, Feito, Arcadio Blasco , César Manrique,
Millares, Paredes Jardiel , Amadeo Gabino, entre otros.
1954.
Willi Wakonigg era un personaje clave en la estética de la época además
de coleccionista de arte. Y tenía los medios necesarios para
cristalizar las ideas y proyectos de Ramiro Tapia, quien se trasladó a
Bilbao durante un tiempo, trabajando en el estudio que le cedió su
amigo en la calle Cinturería, en pleno corazón del barrio antiguo.
Debido a la afinidad de gustos surgió una continuada colaboración en el
diseño de telas, tapices, decoración, así como Concursos de pintura,
montaje de Stands en ferias de Muestras , etc.
1955.
En este periodo fue nombrado Director Artístico de la Empresa"
Ceplástica", para sus productos decorativos y la Publicidad. Viaja a
París, Lausana y Ginebra en donde puede admirar en directo la obra de
Kandinsky y Paul Klee.
1956.
Realiza Los Murales de la Feria de Muestras de Bilbao donde proyecta y
dirige varios stands como los de: "Ceplástica-Ariz," "La Maquinista
Terrestre y Marítima de Barcelona" y el de" Echevarria, S.A." en
colaboración con Willi Wakonigg. El vanguardista diseño de éste último
constituyó un reto tecnológico al colocar unos cilindros de acero
cromados y otras piezas de grandes proporciones, que pesaban varias
toneladas, todas ellas suspendidas de las vigas del techo, sobre un
jardín oriental con una insólita iluminación.
1957.
Por encargo del arquitecto Jose Luis Sanz Magallón proyecta y realiza
el gran mural: "LA RIA", para el hall del Cine Capitol de Bilbao. Esta
obra de compleja realización y con una superficie de 70 metros
cuadrados, tuvo que ser dividida en paneles para ser plastificada en su
acabado final por la Empresa FORMICA ESPAÑOLA S.A
Regresa
a Madrid para realizar diversas obras murales .Entre ellas los paneles
exteriores en la delegación de la empresa "Distiplas" en la Calle
Preciados (también plastificados), y en la entrada de un edificio de la
calle General Moscardó .
1958.
Acude a la Trienal de Milán y viaja por Italia estudiando la Pintura
Italiana. Realiza varias obras con técnica mixta como. "Alegoría de
Brujos" y " Alquimia" .Crea el concurso nacional de pintura bajo el
lema." El Fuego", como promoción publicitaria de una empresa de
extinción de incendios. El jurado compuesto por el pintor Benjamín
Palencia, Ramón Faraldo, critico de arte, Luis Mª de Zunzunegui,
presidente de la compañía y el propio pintor Ramiro Tapia, se traslada a
San Sebastián, donde se realiza la exposición en la galería "Aranaz
-Darras". Resultó ganadora la pintora Menchu Gal..
PERIODO ABSTRACTO: 1961-1964
1961.
Se traslada a Salamanca, donde trabaja aislado sobre un esquema de
depuración formal. Instala su taller en una antigua casa de campo
familiar, que acondiciona para ser su estudio y vivienda. El resultado
de este periodo es un conjunto de obra abstracta, de la cual el cuadro
"Códice en oro" obtiene el Segundo Premio de Pintura Moderna en La
BIENAL INTERNACIONAL de Bayona (Francia).
1962.
Este periodo abstracto se prolonga durante tres años de investigación
sobre estos esquemas. Son de esta época las obras: "Abstracto 48" y
"El agujero negro".
1963.
Es nombrado Director Artístico de las empresas: "RED de Publicidad
Exterior" y "PANORAMA" de estampación por Serigrafía. Ubicadas ambas en
Madrid.
FABULISMO :1964-1969
1964.
En Madrid instala nuevo estudio en el barrio de Atocha, calle de la
Alameda. Rompe definitivamente con el abstracto, iniciando una etapa de
pintura figurativa y colorista denominada por el autor "Fabulismo", como
contrapartida a la obra esquemática y conceptual del ciclo anterior.
Ahora predomina el color, que inunda las obras de esta fase con un
carácter neofauvista. Como resultado de este nuevo periodo y en sintonía
con otros pintores funda el MOVIMIENTO FLOR junto con Carmen
Santonja, Adolfo Arrieta, realizador de cine, Juan Ignacio Cárdenas,
Luis de Horna y la pintora alemana Ursula Schaeffler. El grupo edita un
manifiesto y prologa la exposición el crítico de arte Jose Mª Moreno
Galván. La exposición se celebra en Palma de Mallorca en la Sala "La
Almoyna". Posteriormente la muestra se traslada a Bilbao en la Galería
"Illescas"regida por el gran artista y decorador Antonio Otaño.
1965.
En esta época es Director de Arte de la Agencia de Publicidad .CYGLA
de Madrid .La empresa "Kibury" le encarga la realización de sesenta
obras entre técnicas mixtas y óleos, para la decoración del Hostal de
San Marcos de León.
1966.
Entra a formar parte de la "VINCENT PRICE COLLECTION" de Chicago. La
Fundación SEARS ROEBUCK adquiere seis obras suyas. Realiza tres obras
para la colección Amato Lanza de Nueva York.
1967.
A partir de esta fecha se hace cargo de la Dirección Artística de la
Agencia de Publicidad ANCEMA. Realiza su primera exposición individual
en la galería "Marco Polo" de Madrid con gran éxito de crítica, haciendo
la presentación del catálogo el crítico de arte Ramón Faraldo. Obtiene
con una obra de estas características la medalla de plata del V SALON DE
PINTURA de Alicante. Expone en Lisboa en el SALON DE BELLAS ARTES,
representando al equipo español de arte contemporáneo y grafismo en
Portugal.
1968.
Exposición individual en la Caja de Ahorros de Benidorm. Realiza por
encargo dos murales de grandes dimensiones para la sala de fiestas:"Las
Vegas" de Barcelona.
1969.
Exposición individual en la galería "Artes" de la Coruña. A partir de
aquí trabaja sobre una idea que le preocupa desde hace tiempo. La
representación antropomórfica de la MAQUINA, como protagonista
enfrentada al hombre en su poder sobre éste. El crítico de arte Ramón
Faraldo denominará a estos ingenios: LAS MAQUINAS CREYENTES, presentando
seguidamente sus exposiciones.
LAS MAQUINAS CREYENTES. 1969-1972.
1970.
Exposición individual de Las Máquinas Creyentes en la Galería
"ILLESCAS" de Bilbao. Exposición individual en Vigo en la caja de
Ahorros.
1971.
Exposición individual de Las Máquinas Creyentes en la galería " Fauna´s
" de Madrid, produciendo gran expectación y una favorable crítica en
todos los medios, así como adquisiciones por parte de coleccionistas.
Después de esta experiencia creativa las " Máquinas" densas y compactas
evolucionan ahora hacia otras formas más flexibles y fluidas,
descomponiéndose en torsos y estructuras desintegradas y cambiantes, que
configuran conjuntos ambivalentes, denominados por el autor
METAMORFOSIS. Se exponen en Bilbao, galería " Decar" y en Vigo, Nueva
Galería de la Caja de Ahorros.
METAMORFOSIS: 1972-1976
1972.
La nueva serie sigue su ruta por Madrid, galería " Mecenas", Marbella,
galería " ZZ Val-I- 30" y Salamanca, galería " Varron" hasta 1976.
1973
-1976. Comienza la preocupación por la simetría, a veces de una forma
obsesiva, que desemboca en diversas composiciones en las que aparecen
vegetaciones combinadas con arquitecturas insólitas.
ARQUITECTURAS IMPOSIBLES Y BOTANICAS FANTASTICAS: 1976-1986
1977.
Estas composiciones integradas por arquitecturas, vegetaciones y
botánicas fantásticas conforman una de sus ETAPAS más importantes.. De
esta serie son representativos cuadros como: " Vegetación musical", "
Arquitectura imposible" y " El Arbol de Babel". Se exponen
sucesivamente en Madrid, galería "Iolas -Velasco", Bilbao, galería "
Lúzaro" y Salamanca, galería " Varron".
1978.
Inaugura con la galerista Fefa Seiquer una nueva sala en Barcelona
llamada " Roc Guinart" con una exposición de esta nueva serie. Así
mismo inaugura otra nueva sala en la villa de Pedraza( Segovia) con la
Galería "Edurne", junto con las pintoras Elena y Carmen Santonja.
Participa en " Panorama 78" en el Museo de Arte Contemporáneo de
Madrid.
1979.
Hacia finales de este año tiene lugar la gran exposición monográfica
1974-1979 con ochenta y una obras entre dibujos, acuarelas y óleos, en
las salas de la" BIBLIOTECA NACIONAL" de la Dirección general de
Patrimonio, Ministerio de Cultura. En Madrid entra en contacto con
importantes coleccionistas que adquieren su obra , así como grandes
empresas.
1980.
La galería "THEO" de Madrid , dirigida por Elvira González y Fernando
Mignoni se interesa por su obra entrando a formar parte de sus pintores
representados con la que comienza una itinerancia de obra por varios
países de Sudamérica, como Venezuela, Méjico D.F., Argentina, etc.
1981.
Expone una colección de acuarelas "Metamórficas" con la Galería THEO,
en su sala " Cellini" de Madrid y el crítico Raúl Chavarri le dedica un
gran artículo en la publicación Nuevo Diario en Enero de 1981.
1982.
Con la Galería THEO participa en "La Pintura Surrealista Actual" en
Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Barcelona. Con el Banco de Bilbao
expone en Río de Janeiro ( Brasil).
1984.
Contrae matrimonio con la doctora en medicina Amparo Núñez López,
hija del escultor salmantino José Luis Núñez Solé e instalan su vivienda
estudio en Salamanca, alternando su trabajo con el de Atocha de Madrid.
1985.
Exposición Antológica " 30 Años de Pintura.1954-1984 " en Salamanca,
Museo Provincial y Casa Lis, prologa el catálogo el escritor y ensayista
Antonio Gala. Obtiene el Primer premio y Medalla del Bicentenario de la
Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy de Salamanca, con un
óleo/lienzo de 150 x 150 titulado ATARDECER EN LA CAMPANA.
HECATOMBE 1986-1994
Se
opera un cambio en su pintura que afecta a su forma y contenido. Crea
la serie " Hekatombe" en la que aparece el fuego y la explosión como una
premonición apocalíptica que se corporiza en seres dantescos y faunas
mutantes. Es presentada bajo grandes formatos en las madrileñas galerías
Seiquer, y Rafael Colomer y posteriormente en la galería Italia de
Alicante con acuarelas. Participa en la feria "Europalia" de Bélgica con
una exposición en la ciudad de Gante.
1987.
OGROS OGRESAS Y GIGANTES. Surgen de las pavesas de la anterior
"Hecatombe", en una colección de seres quiméricos que se presenta en la
galería vallisoletana de Evelio Gayubo y en la Tercera Feria
Internacional de Arte Contemporáneo OLIMPIA en Londres con la galerista
Fefa Seiquer.
1988
- 1991. Desarrollo en gran tamaño de estos monstruos legendarios y
estas criaturas que nacen de un conglomerado de materiales mixtos de
carácter expresionista. "Perro llameante", "Ogresa roja sobre
rescoldos", " Personaje verde", " El señor barón Gilles de Rais", junto
con otros de la colección se exponen en Madrid en las galerías: Seiquer y
Rafael Colomer y seguidamente en la Casa de Cultura de Zamora.
1992.
Empiezan a aparecer junto a los restos de esa convulsión unas MORADAS" o
Arquitecturas conformes a estos acontecimientos. Son "Torres de
Defensa", habitáculos de gigantes y "Torres Cósmicas y Galácticas".En
algunas ocasiones estas torres se transfiguran en grandes ARBOLES
BABELICOS que albergan ciudadelas en su interior, con escaleras y rampas
que se entreveran con la vegetación, saliendo de secretas puertas y
perdiéndose entre el follaje.
1992
- 1994. Comienza una extensa exposición monográfica itinerante que
acoge toda esta última producción y que, auspiciada por la junta de
Castilla y León, recorre todas las capitales de la Comunidad. Los
ARBOLES-TORRES y las CIUDADES IMAGINARIAS son expuestas también en "Las
Edades del Hombre", en las Catedrales de Salamanca y en la EXPO-92 de
Sevilla.
TORRES GALACTICAS 1994-2000
1994
- 1997. En estos años esta obra se presenta en diferentes convocatorias
y viaja a Washington D.F.,y a Wützburg ( Alemania). También se expone
en Valladolid y Zamora con motivo del " V Centenario del Tratado de
Tordesillas" . En 1997 en la Feria ARCO de Madrid se exponen doce
cuadros de la serie: " TORRES" con la galería Seiquer . Participa en la
feria de arte "Lineart- 97" en Gante ( Bruselas).
1998.
Exposición Antológica de Dibujos, comprendidos entre los años
1955-1995 patrocinada por Caja España. La exposición itinera por León,
Valladolid, Zamora y Salamanca para recalar en 1999 en el Museo
Municipal de Albacete.
LABERINTOS DE INTERIOR 2000-2010
1999.
Aparece una nueva serie que titula el autor "LABERINTOS DE INTERIOR",
Se trata de la agrupación de signos derivados de estímulos del
inconsciente y de fantasmas oníricos. Estos configuran una familia de
iconos como base y pretexto para el andamiaje de los nuevos cuadros que
constituyen una diferente visión plástica en el planteamiento y en la
ejecución.
2000.
Esta nueva serie de LABERINTOS DE INTERIOR se expone en Madrid en la
Galería de Margarita Summers ( antigua JUANA MORDO). Se desarrollan unas
telas con la mirada atenta a los MANDALAS, que acaban derivando en una
cosmogonía de constelaciones, interpretando plásticamente sus elementos
integrados en círculos, que a veces describen el origen y la formación
de la vida o estilizaciones zodiacales. Son representativos de esta
época los cuadros: "El Comienzo", " La Vida"," Leo" y " Hechizo de
Luna".
2001.
Exposición retrospectiva de diez años en la Sala LUZAN de la C.A.I. de
Zaragoza. Series que se presentan en esta Sala: " Arquitecturas
imposibles", " Torres Cósmicas", "Arboles de Babel" y " Laberintos de
interior".Exposiciones en Galería ARTIS de Salamanca y ARCALE ( feria
de Arte contemporáneo de Castilla y León.
2002.
ARCO 02 con la Galería Guillermo de Osma de Madrid. Participa en la
feria de arte EUROP'ART en Ginebra( Suiza) con la Galería Maika Sanchez
de Valencia. Exposición individual" Ramiro Tapia AÑOS 50" en la
Galería Guillermo de Osma de Madrid. Revisión de la obra realizada en
los comienzos de su trayectoria desde principio de los años 50.
Recopilación de esta primera década rescatando gouaches , acuarelas y
óleos conservados celosamente durante todo este tiempo por el autor, y
que ahora integran una exposición retrospectiva promovida por el
galerista Guillermo de Osma .
2003. Esta exposición se muestra posteriormente en ARCO 03 y en Bilbao con la galería Colón XVI.
2004 - 2005. Participa en ARCO 04 y 05 con la Galería Guillermo de Osma.Madrid
2005.
Realiza una exposición monográfica con ciento diez obras ,entre óleos,
técnicas mixtas y dibujos, que abarca los trabajos realizados entre
1993 y 2005 comisariada por el crítico de arte Javier Rubio Nomblot que
la titula LA TORRE LLAMEANTE y que se compone de dos series a saber :
TORRES GALACTICAS y LABERINTOS DE INTERIOR,.serie esta última, que
corresponde a los experimentos realizados en los últimos cinco años.
Esta exposición es patrocinada por la Universidad de Salamanca y de
carácter itinerante, Al efecto se edita un completísimo catálogo-libro
en donde además se incluye una cronología muy completa del pintor. La
exposición se exhibe en las salas que dicha Universidad tiene en el
patio de escuelas de la ciudad de Salamanca.
2006.
La exposición LA TORRE LLAMEANTE se traslada a la ciudad de Avila en
donde con el patrocinio de CAJA AVILA se instala en las salas del
Palacio de los Serrano realizándose un vídeo que se proyecta en las
pantallas que al efecto posee dicha entidad . ARCO-06, con la Galería
Guillermo de Osma.
2007.
Exposición en CAJA ESPAÑA de Zamora. "Laberintos 2". Retoma durante
éste año su pasión por el dibujo, activando cantidad de anteriores
esquemas abocetados y actualizándolos con la experiencia acumulada en
todo este tiempo.
2008.
Ttrabaja en la serie LABERINTOS II con la incorporación de nuevas
imágenes para otra exposición que se realiza en la galería de Ra del Rey
de Madrid situada ahora en el céntrico corazón de la capital, calle de
la Reina.
2009.
Ahora es en Valladolid y en el emblemático Palacio de Pimentel sede de
la Diputación. La exposición se titula TORRES Y LABERINTOS y se compone
de una muestra de las dos últimas series, realizadas desde 1996 con las
TORRES GALÁCTICAS y a partir del 2000 con los LABERINTOS DE INTERIOR.
Esta muestra se complementa con una película de toda la trayectoria del
pintor con todas sus etapas, comenzando con el SIMBOLISMO LÍRICO de los
años 50 y acabando con las últimas obras de los LABERINTOS que se
proyecta durante toda la exposición.
Con
la iniciativa de la galerista Carmen Navarro se realiza en su galería
Artis de Salamanca una muestra retrospectiva revisionando obras de los
años 60. La exposición se titula RAMIRO TAPIA EN LOS 60 y en el catálogo
se incluyen extractos de los diversos críticos de ese periodo.
2010
- Acude a la feria de ARCO con la Galería Guillermo de Osma.
Actualmente trabaja en la elaboración de una nueva serie dentro de la
llamada LABERINTOS DE INTERIOR incidiendo en una composición más
versátil y colorista que aportarán a sus obras una fisonomía más viva.
Asimismo se ocupa de la realización de VíDEOS documentales de toda su
dilatada trayectoria , y de trasladar toda la información tan
abundante al proceso informático con sus innumerables posibilidades
contando con la colaboración de técnicos profesionales.
2011 - Comienza la realización de un alfabeto compuesto por
dibujos de fantasías quiméricas y humorísticas, incluyendo cada uno su
letra correspondiente y completado asimismo con un texto, a veces
crítico o mordaz sobre diversas situaciones y ámbitos de nuestra vida.
Colabora con la pianista Maria Jesús Egido en un espectáculo titulado DICTOMUSICUENTO, con proyecciones de imágenes de sus cuadros que van desgranando una historia seleccionada y compuesta para niños. Esto se realiza en Ávila, en la Auditoría de Caja Ávila el 24 de Mayo de 2011 para El colegio público San Esteban de Ávila.
Colabora con la pianista Maria Jesús Egido en un espectáculo titulado DICTOMUSICUENTO, con proyecciones de imágenes de sus cuadros que van desgranando una historia seleccionada y compuesta para niños. Esto se realiza en Ávila, en la Auditoría de Caja Ávila el 24 de Mayo de 2011 para El colegio público San Esteban de Ávila.
2012
- Realiza una exposición individual en Madrid en la Galería LA ESQUINA
con obras recientes de su nueva etapa colorista y la presentación en la
capital de su obra emblemática de gran formato LA ENCINA MISTERIOSA.
Firma un contrato con la empresa Helicón Axis, SL para que le represente
en su actividad profesional de gestión cultural y artística.
INFORMACIÓN RELACIONADA, PINCHANDO EL SIGUINTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3187.0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)